ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Piso de Valle Margen Derecha a Machupicchu
Inicia en la Comunidad de Choquellusca, luego de caminar 4 km aprox.
Se llega al recinto de Salapunku, construcción semi ciclópea que evidencia funciones ceremoniales, en el camino se puede apreciar la pintura rupestre del sol y la luna, así como el canal Andino de Agua, el siguiente sitio arqueológico es el de Q’anabamba, donde se descansa por un tiempo determinado.
La caminata continúa por alrededor de 3 km, que engloba los sitios arqueológicos de Qanabamba, Wayraqpunku-Nustahispana – Pinchaunuyoq, hasta llegar a Inkaraqay posteriormente a la comunidad de Qoriwarachina en el Km 88, que cuenta con yacimientos arqueológicos.
Después del almuerzo en Qoriwayrachina (opcional), podría continuar hasta el sitio arqueológico de Torontoy, ubicado en el kilómetro 89.5 de la línea férrea, prosiguiendo el camino llegamos a la comunidad de pampacahua km94.
Donde podremos pernoctar y compartir con los pobladores de la zona y al día siguiente seguir con el recorrido hasta llegar al km111 Machupícchu Pueblo.
Salapunku: Es una portada Inca que sirve de entrada a un estrecho recinto y la forman 3 piedras primorosamente pulimentadas dos laterales o jambas, y una superior o dintel y su parte interior tiene semejanza con la gruta de Qengo, no cabe duda que era entrada de una galería subterránea por la que se ascendía a alguna gruta sagrada o Huaca subterránea destinada al gran cerro nevado Suysuyoc, que como su nombre indica seria sus beneficios aguas hacia la quebrada y sus pobladores que provechaban de sus beneficios.
Qanabamba: El sitio presente construcciones de arquitectura rustica, constituidos por recintos de una solo nivel de formas cuadrangulares y rectangulares y una estructura que resalta más por las características arquitectónicas que se trata de un recinto biaxial de dos niveles de tipo de
«Wayrana o masma» que en la época inca cumplía funciones de ambiente para artesanos.
Se puede evidenciar un canal de agua en la parte superior el cual proviene de la quebrada del nevado Verónica desde donde sea su posible captación del agua para llevar el liquido vital a un reservorio que se evidencia al lado oeste del Sitio Arqueológico asociado a 06 estructuras de
Qolgas en la parte alta.
Continuando con la caminata podemos encontrar Wayraqpunku desde donde se aprecia una vista panorámica del ingreso a la ceja de selva y el río Vilcanota.
Después de 30 min de caminata a la mano izquierda del riachuelo Pincha Unuyoq en el Km 86.4 de la línea férrea llegamos a Nustahispana, donde se evidencia un gran bloque de piedra de granito blanco que presenta una serie de talas en niveles escalonados que al parecer no fueron concluidos y por el cual se podría tratar de un centro ceremonial de culto al agua.
Además, se halla asociado con unos pequeños andenes y recintos con una mampostería rustica y un aparejo irregular utilizándose el material lítico canteado y unidos con un mortero de barro.
En el km 87 llegamos a Pinchayniyoc el que consta de 2 recintos de planta rectangular distribuidos alrededor de un patio central y con la orientación del vano de acceso hacia el rio Urubamba. Entre ambos se halla un bloque de piedra granito con unas tallas en bajo relieve por lo que correspondería a una posible «waca». Los recintos están construida a base canteada y mortero de barro con típicas características incas.
Tras esta zona y a3400 msnm se halla evidencia de un canal prehispánico.
En el km 88 se encuentra Qorihuayrachina, se halla construido una «waca» labrada en la superficie de una roca natural en cuyo contorno se registra andenes de mampostería rustica el cual se accede mediante una sucesión de escalinatas labradas en la superficie del afloramiento.
Continuando el recorrido en el Km 94 llegamos a Pampacahua, sector de San Antonio de Torontoy donde se encuentra la biodiversidad de flora y fauna, culminando el recorrido, posteriormente continuamos con la caminata aprox.1.5 horas hasta llegar al distrito de Machupicchu.