Seleccionar página

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU

HISTORIA SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU

El Santuario histórico de Machupicchu es un área natural y cultural inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con una extensión de 37302 hectáreas. Es una de las áreas con mayor riqueza biológica del Perú y alberga mas de sesenta monumentos arqueológicos articulados mediante una compleja red de caminos inka.

Desde la década de 1930, el Estado Peruano ha venido impulsando la investigación, conversación y protección del Patrimonio Cultural (Ministerio de Cultura) y natural (Ministerio del Ambiente) del SHM por ser una de las áreas de mayor importancia del país y donde el turismo se desarrolla de forma sostenible.

El único lugar donde se pueden comprar las entradas es por www.machupicchu.gob.pe

Fuente el DDC – CUSCO

El monumento más importante del SHM-PANM es la llaqta o ciudad inka de Machupicchu, que fue planificada y construida alrededor del año 1400 d.C. La obra demandó la participación de especialistas en arquitectura, ingeniería y astronomía, además de una gran cantidad de mano de obra. Más del 50% del esfuerzo requerido en su edificación fue empleado en la preparación del terreno, cimentación y sistema de drenaje. Su edificación responde a la necesidad del Estado inka de contar con un centro religioso, político y administrativo dentro de un espacio sagrado considerado el nexo entre los Andes y la Amazonía.

La llaqta de Machupicchu representa una obra maestra de arte, arquitectura e ingeniería en perfecta armonía con la naturaleza y resulta el legado mas importante de la civilización Inka a la humanidad. Fue abandonada durante la segunda mitad del siglo XVI; sin embargo, nunca estuvo perdida ya que fue visitada y habitada ocasionalmente.

Existen documentos coloniales que se refieren a la llaqta de Machupicchu como el «Asiento de los Incas» o el «Pueblo Antiguo del Inga Nombrado Guaynapicchu». En 1874, el ingeniero Herman Göhring elaboró un documento cartográfico en el que se presentan por primera vez los topónimos «Machu Picchu» y «Huaina Picchu». En 1911, el profesor Hiram Bingham visitó la llaqta y quedó impactado con su belleza y majestuosidad. Al año siguiente, retornó con un equipo multidisciplinario de profesionales quienes realizaron excavaciones e investigaciones en la zona.

Fuente el DDC – CUSCO

PROHIBICIONES Y REGLAMENTO

MUSEO DE SITIO

Información General

Ubicación: A 25 minutos Machupicchu Pueblo caminando.

Atención: lunes a Domingo 8:00 a.m. – 4:00 p.m.

El museo del sitio Manuel Chavez Ballon se ubica al pie de la ciudad inca desde 1960 contribuyendo con la difusión del conocimiento acerca de las sociedades prehispánicas que se desarrollaron en el sector del Santuario Histórico de Machupicchu.. Asimismo, permite a los visitantes comprender, de una manera integral, el significado de la llaqta de Machupicchu y de la civilización inca.

El museo cuenta con 4 salas de exposición donde se encuentran objetos procedentes de las excavaciones arqueológicas, además de infografías, fotografías y mapas. Adyacente al museo se encuentra el jardín botánico donde se puede observar una gran diversidad de flora y fauna, destacando una enorme variedad de orquídeas endémicas.

RED DE CAMINOS INCA

La red de caminos Inca del SHM – PANM forman parte del Qhapac Ñan, un complejo sistema vial de caminos prehispánicos que tuvo una función integradora transregional. Adquirió su máxima expresión durante el periodo inka y evidencia el alto grado tecnológico alcanzado por las civilizaciones andinas.

En el ámbito del SHM-PANM se han registrado 42 tramos que abarcan una extensión aproximada de 300 km. El enorme esfuerzo desplegado para la construcción, habilitación y mantenimiento de estos caminos – que interconectan todos los monumentos arqueológicos y se adaptan a la geomorfología de la zona – fue parte de una política estatal de control y de conexión entre los Andes y la Amazonía.